YA PUEDES DESCARGAR LAS MEMORIAS 2024

Conoce las Memorias del Congreso Internacional de Energía UG 2024

OBJETIVO GENERAL DEL CONGRESO CIENERGIA UG 2024

Dada la necesidad de foros de difusión en México, CIENERGIA UG tiene como objetivo reunir a investigadores, profesionistas y estudiantes de Ingeniería de todas las áreas vinculadas al sector eléctrico, para publicar y presentar sus casos de estudios, proyectos de desarrollo, e investigaciones en el tema energético, tópico transversal para todas las áreas de la Ingeniería. CIENERGIA UG proporciona un entorno de intercambio y difusión del conocimiento científico para promover el fortalecimiento y avance de trabajos en el tema energético

TEMÁTICAS

PARA RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS

Generación de Energía Eléctrica

Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica

Gestión de Sistemas de Energía Eléctrica

Energías Renovables e Impacto Ambiental

Energía y Agua

Tecnologías 4.0


Aplicaciones Computacionales

Instrumentación aplicada a la industria

Telecomunicaciones y protocolos de seguridad

Automatización y robótica

Tecnologías de la información

Mantenimiento industrial

Nuevas Tecnologías

CONSULTA LAS ACTUALIZACIONES

Consulta las fechas importantes de este Congreso Internacional de Energía 2024 CIENERGIA UG

DESCARGA LA CONVOCATORIA EN PDF

REGISTRO DE ASISTENCIA CIENERGIA UG 2024

Conferencias Magistrales

Ponentes Internacionales

Dr. Marco Rivera

Profesor en el Power Electronics, Machines and Control Research Institute of the
University of Nottingham in the UK
Conferencia:  Microrredes y Generación de Hidrógeno Verde


Miércoles 6 de noviembre de 2024, en el horario comprendido entre las 9:30 a 10:30, hora de la Ciudad de México (GMT-6)

Resumen

Prof.-Dr. Marco Rivera received the Electronic Civil Engineering degree and the M.Sc. degree in Engineering, with specialization in Electrical Engineering, from the Universidad de Concepción. Later he obtained a PhD. degree in Electronic Engineering from the Universidad Técnica Federico Santa María, and was awarded the “Premio Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias 2012”, for the best PhD Thesis developed in 2011 for national and foreign students in any exact or natural sciences program, that is member of the Academia Chilena de Ciencias, Chile. Through the last years, he has been a visiting professor at several international universities. He has directed and participated in several projects financed by the National Fund for Scientific and Technological Development (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT), the Chilean National Agency for Research and Development (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID), and the Paraguayan Program for the Development of Science and Technology (Proyecto Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología, PROCIENCIA), among others. He has been the responsible researcher of basal financed projects whose objective is to enhance, through substantial and long-term financing, Chile’s economic development through excellence and applied research

He is the Director of the Laboratory of Energy Conversion and Power Electronics (Laboratorio de Conversión de Energías y Electrónica de Potencia, LCEEP) at Universidad de Talca, Chile. He was a full professor at the Department of Electrical Engineering at the Universidad de Talca. Since April 2023 he joined the Power Electronics, Machines and Control (PEMC) research group of the University of Nottingham as a Professor. His main research areas are power electronics, renewable energies, advanced control of power converters, microgrids, among others. He has published more than 520 academic publications in leading international conferences and journals


Dr. Juan de Santiago Ochoa

Profesor Titular en el Departamento de Electricidad de la Universidad de Uppsala 
Conferencia: Marco Regulatorio del Sistema Eléctrico en Suecia y sus Consecuencias en el Desarrollo de las Smart Grids 

Jueves 8 de noviembre de 2024, en el horario comprendido entre las 9:00 y 10:00, hora de la Ciudad de México (GMT-6)

Resumen

Juan de Santiago recibió el título de Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid en 2005. Trabajó en GHESA Ingeniería y Tecnología y en Red Eléctrica de España antes de doctorarse en electricidad en la Universidad de Uppsala en 2011. Ha colaborado con distintos grupos de investigación con estancias en ETH Zurich en Suiza, HSLU Luzern en Suiza y UFJF en Brasil. Sus áreas de investigación incluyen las redes de distribución y micro grids

Dr. Héctor A. Pulgar

Profesor Asociado de la Universidad de Tennessee, Knoxville
Conferencia: Hacia redes eléctricas de baja inercia y el uso de inversores para fortalecer la estabilidad sistémica

Viernes 8 de noviembre de 2024, en el horario comprendido entre las 9:00 y 10:00, hora de la Ciudad de México (GMT-6)

Resumen


El Dr. Pulgar nació en Los Ángeles, Chile. Recibió su Licenciatura y Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción, Chile, en 2001 y 2003, respectivamente, y su Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EE. UU., en 2010. Ocupó cargos académicos en la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, desde el 2001 al 2014. Actualmente es profesor asociado en la Universidad de Tennessee, Knoxville, EE. UU. En el año 2021, recibió el prestigioso premio NSF CAREER de la Fundación Nacional de Ciencias de los EE. UU., en reconocimiento a sus propuestas en investigación en el ámbito de los sistemas eléctricos. Es miembro del centro de investigación CURENT. Miembro del IEEE y exalumno Fulbright. Sus principales áreas de investigación son la dinámica de sistemas de potencia, los sistemas de almacenamiento de energía y la generación renovable

Conferencias Magistrales

Ponentes Nacionales

Dr. Juan Segundo Ramírez

Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Conferencia: Simulación en tiempo real aplicada a sistemas eléctricos modernos con electrónica de potencia y control 

Miércoles 6 de noviembre de 2024, en el horario comprendido entre las 13:00 y 14:00, hora de la Ciudad de México (GMT-6)

Resumen


Juan Segundo Ramírez obtuvo su Maestría en Ingeniería Eléctrica, con opción en Sistemas Eléctricos de Potencia, en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Unidad Guadalajara, México, en 2004. Posteriormente, completó su Doctorado en Ingeniería Eléctrica, también con opción en Sistemas Eléctricos de Potencia, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México, en 2010. Desde entonces, se ha desempeñado como profesor e investigador en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), donde ha impulsado el desarrollo académico y científico en el área de sistemas eléctricos. Sus principales líneas de investigación incluyen el análisis armónico de sistemas de potencia, así como el modelado y la simulación avanzada de redes eléctricas 

Dr. Raymundo Ramírez Betancour

Profesor Investigador de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Conferencia: Perspectiva de la caracterización y control digital de motores eléctricos en la automatización industrial

Jueves 7 de noviembre de 2024, en el horario comprendido entre las 13:00 y 14:00, hora de la Ciudad de México (GMT-6)

Resumen


El Dr. Reymundo Ramírez Betancour realizó estudios de ingeniería en electrónica en el Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas, graduándose en el 2004. Recibió el grado de Maestro y Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el 2006 y 2012, respectivamente. Actualmente, es profesor-investigador en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y está adscrito a la Licenciatura de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Ha realizado investigaciones en: sistemas de control en tiempo real y el análisis en estado estacionario y dinámico de sistemas flexibles de transmisión en corriente alterna. Ha participado en diversos proyectos de investigación con y sin financiamiento. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) Nivel 1, cuenta con el perfil PRODEP y miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco. Ha publicado diversos artículos de investigación en revistas indizadas JCR. Cuenta con una patente de modelo de utilidad otorgada por el IMPI y una solicitud de patente en trámite. Asimismo, ha contribuido en la formación de estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado

Dr. Iván Abel Hernández Robles

Profesor Titular-Departamento de Ingeniería Eléctrica y Director del Centro Interinstitucional de Energía de la Universidad de Guanajuato
Conferencia: Gestión Eléctrica Inteligente como herramienta en Edificaciones Cero Energía

Viernes 8 de noviembre de 2024, en el horario comprendido entre las 13:00 y 14:00, hora de la Ciudad de México (GMT-6)

Resumen


Iván Abel Hernández Robles. Obtuvo el título de Licenciatura en Ingeniería Eléctrica por parte de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Guanajuato, Maestría en Ciencias y Doctorado en especialidad de Sistemas Eléctricos de Potencia en la institución CINVESTAV Unidad Guadalajara, con Estancia Doctoral en el Instituto Politécnico de Nueva York. Se ha desempeñado en el ramo de Construcción Eléctrica en empresas del Estado de Jalisco como Ingeniero de proyectos Eléctricos en Baja y Media Tensión, se desempeñó como Ingeniero de Diseño de Transformadores en empresa Internacional, así como Ingeniero de proyectos en el Desarrollo de Nuevos Productos trabajando en el diseño y optimización de motores y generadores lineales. Actualmente está adscrito con la Universidad de Guanajuato en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y al Centro Interinstitucional de Energía de la Universidad de Guanajuato (CINERGIA UG). Sus líneas de investigación y desarrollo son: el diseño de máquinas eléctricas, electromagnetismo, energías alternativas y limpias, y simulación aplicada al diseño de máquinas eléctricas

TALLERES DEL CONGRESO

TALLER 1

.Soldadura exotérmica con encendido electrónico a distancia y nueva presentación de soldadura en forma de Tabletas


Presencial
CUPO MÁX 20 PERSONAS

TALLER 2

En este taller aprenderemos como realizar una correcta preparación de cable XLP para instalar terminales en media tensión .(Contractiles en frío y/o Termocontractiles) utilizando métodos aprobados


Presencial
CUPO MÁX 20 PERSONAS

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente

Dr. José Merced Lozano García
Director del DIE de la UG

Coordinación General 

Dr. Luis Ramón Merchán Villalba 
PTC del DIE de la UG

Secretario General 

Dr. Jesús Martínez Patiño
PTC del DIE de la UG

Coordinación Editorial

Dr. Osvaldo Rodríguez Villalón
Víctor Javier Gutiérrez Martínez 
PTC del DIE de la UG

Coordinación Técnica 

Dr. Arnoldo Zamora Cárdenas 
PTC del DIE de la UG

Coordinación de Logística

Dr. Rafael Guzmán Cabrera
M.I. Irving Willihado Reyes Buenfil
M.I. Elena del Rocío Dávila Álvarez
DIE de la UG

Coordinación de Diseño y Difusión 

Dra. Xiomara González Ramírez
L.A.D. J. del Carmen Mendoza
L.A.D. Lesli Yared Villegas Fonseca
Departamento de Vinculación CINERGIA UG

Comité Técnico

Dr. Alejandro Pizano Martínez

PTC del DIE de la UG


Dr. Adrián González Parada

PTC del DIE de la UG


Dr. Miguel Ángel Gómez Martínez

PTC del DIE de la UG


Dr. J. Juan Rosales García

PTC del DIE de la UG

Dr. Héctor Javier Estrada García

PTC del DIE de la UG


Mtra. Elena del Rocío Dávila Álvarez

PTC del DIE de la UG


Dr. Néstor Daniel Galán Hernández

PTC de Ing. en Energía de la UPSIN

Nuestras Ediciones

Cada año nos renovamos y nuestra meta es acercarte a la comunidad interesada con el tema energético.

Edición 2021 Edición 2020 Edición 2019 Edición 2018 Edición 2022 Edición 2023