Edición 2021

CONFERENCIAS MAGISTRALES

Los temas del momento en CIENERGIA UG 2021

MTRO. FRANCISCO JAVIER MURCIA POLO

Gerente de Generación

CELSIA
Colombia

Conferencia: "Estrategia en la Gestión de Activos de Generación Hidráulica durante la pandemia del Covid-19."


MIERCOLES 10 DE NOVIEMBRE  / 9:30AM (HORA MEXICO)

Es profesional en el área de la Ingeniería Eléctrica con estudios de Postgrado en Sistemas de Generación de Energía Eléctrica, de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Es especialista en Sistemas de Protección Eléctrica de Sistemas de Generación y Transmisión - COMPAÑIA ENERGETICA DE SAO PAULO Y JAPAN INTERNATIONAL (COOPERATION AGENCY (CESP Y JICA). Ha tomado diversos estudios como el Curso Superior Negocio de Generación – Universidad Corporativa UNIÓN FENOSA, España; Programa de Desarrollo Directivo, ESADE Business School, Madrid (España); Facilitadores en RCM2 – Mantenimiento Centrado en Confiabilidad, SOPORTE & CIA LTDA; entre otros.

Es Auditor en Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001, y Sistema de Gestión Ambiental 14001.

Posee una amplia experiencia en la Gestión de Activos de Generación de Centrales Hidroeléctricas en las etapas de diseño, planeación, implementación, seguimiento y control, y en docencia en Facultades de Ingeniería Eléctrica.

Actualmente es Gerente de Generación de CELSIA Colombia, empresa de energía del Grupo Argos, donde se ha desempeñado por más de 26 años.

DRA. ROSA ADRIANA DOMÍNGUEZ 

Especialista en Sistemas de Generación Eléctrica
Comisión de Energía de California
Estados Unidos

Conferencia: "Reciclaje de Sistemas Solares Fotovoltaicos: Análisis Tecno-Económico y de ciclo de Vida "

JUEVES 11  DE NOVIEMBRE / 9:00AM (HORA MÉXICO) 

Especialista Energética con más de 14 años de experiencia en el desarrollo de indicadores de sustentabilidad y metodologías de evaluación de eficiencia energética, y conservación de recursos naturales. Originaria de Irapuato, Guanajuato, México.

Realizó un postdoctorado en la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, en el área de Reciclaje de Sistemas Solares Fotovoltaicos. Cuenta con un Doctorado (Cum Laude), y Maestría en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la Universidad de Zaragoza en España; Una Maestría en Administración por la Universidad de la Salle Bajío, y una Licenciatura y Maestría (Laureado) por la Universidad de Guanajuato, México.

Ha impartido diversos cursos de Ingeniería Mecánica, Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Universidad de Guanajuato, y en el Instituto Tecnológico de Educación Superior de Irapuato.

Inició su carrera como investigadora en el Centro de Ingeniería en Energía, Rendimiento y Costos Termoeconómicos (INVERCOST) de la Universidad de Guanajuato (2007-2009), continuando en el Centro de Investigación de Recursos y Consumo Energético (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza (2010-2018).

Ha participado en 11 proyectos de investigación en América y Europa, ha publicado 24 artículos en revistas y congresos internacionales, y presentado en 16 conferencias internacionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el 2015.

Actualmente es Especialista en Sistemas de Generación Eléctrica en la Comisión de Energía de California, Estados Unidos.

DR. FRANCISCO M. GONZALEZ-LONGATT

Profesor Titular de Ingeniería
Universidad del Sureste de Noruega
Noruega

Conferencia: "Herramientas para la Simulación de Sistemas Eléctricos del futuro: Simulación, Co-Simulación y Hardware-in-the-loop"

VIERNES 12 DE NOVIEMBRE  / 9:00AM (HORA MÉXICO)

Realizó sus estudios de pregrado en Ingeniería Eléctrica en el Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada Nacional en 1994. Realizó una Maestría en Administración de Empresas con honores de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela (1999). Realizó un Doctorado en Ingeniería de Energía Eléctrica en la Universidad Central de Venezuela (2008). Además de un Posgrado en Práctica Profesional de Educación Superior en la Universidad de Coventry (2013), y Diplomado en Liderazgo y Gestión (ILM nivel 3) en la Universidad de Loughborough, Reino Unido (2018).

Ha fungido como conferencista invitado en diversas universidades de alto nivel como KTH-Sweden, Leuven-Belgium, TU Delft-The Netherlands, entre otras. Además de ponencias magistrales en diversos congresos internacionales. Ha escrito más de 30 capítulos de libros, más de 40 artículos de revistas y más de 100 artículos de congreso. Es evaluador de revistas relevantes en el área de la Ingeniería Eléctrica como la IEEE Transaction on Power Systems, IEEE Transaction on Smart Grids, IET Renewable Power Generation, Elsevier Renewable Energy, entre otras. Sus investigaciones han sido apoyadas por la Royal Society, Britsh Council, y UK India Research Initiative (UKIERI).

Su interés de investigación incluye esquemas innovadores (operación/control) para optimizar el desempeño de los sistemas de energía eléctrica del futuro.

Actualmente es Profesor Titular de Ingeniería en Energía Eléctrica en la Facultad de Tecnología, Ciencias Naturales y Ciencias Marítimas de la Universidad del Sureste de Noruega, Noruega. Además, es fundador y líder del DIgEnSys-Lab (Laboratorio de Sistemas de Energía Digital) en ésta misma universidad.

TALLER

Taller Introductorio del Internet de las Cosas

Costo: GRATUITO.
Duración: 5 horas.
10-11 noviembre: 15:00 - 17:00
12 noviembre: 14:00 - 15:00
 
Cupo máximo: 50 personas.
Prerrequisito: Conocimientos básicos de HTML y JavaScript (deseado).
Requisistos: Tener instalado Chrome (preferentemente) u otro navegador web
Opcional-Tarjeta de desarrollo ESP32
Opcional-Tarjeta de desarrollo ESP8266
Lo imparte: Dr. Luis Ramón Merchan Villalba
  
 

RESUMEN DEL TALLER INTRODUCTORIO DEL INTERNET DE LAS COSAS

El Internet de las Cosas comprende la evolución de lo que conocemos como internet, permitiendo el acceso a toda la infraestructura de las comunicaciones e información a sistemas electrónicos de capacidades limitadas, los cuales interactúan con su medio físico mediante sensores y actuadores, al mismo tiempo que realizan labores de procesamiento y se pueden comunicar mediante protocolos cableados e inalámbricos.

En este taller, se presenta una visión general sobre el Internet de las Cosas y la definición brindada por estancias relevantes en el ámbito de la ingeniería, además se exponen algunas de las tecnologías habilitadoras de este concepto. Finalmente, se proporcionan fundamentos respecto de algunos protocolos de internet utilizados dentro del Internet de las Cosas, adentrándonos un poco más en el protocolo MQTT, el cual se va a considerar para el desarrollo de dos actividades dentro del taller.

 PONENCIAS
CIENERGIA UG 2021

PROGRAMA CIENERGIA UG 2021

Nuestros participantes

MEMORIAS CONGRESO CIENERGIA UG 2021

CONTACTO

¿Necesitas más información sobre el congreso CIENERGIA UG 2021?
No dudes en contactarnos!